sábado, 4 de mayo de 2013

Lógica proporcional


Equipo 1
Nithe Ja Del Ángel.
Karina Salazar
Alejandra Sánchez 
Definición. Una proposición es una oración con valor referencial o informativo, de la cual se puede predicar su veracidad o falsedad, es decir, que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez. La proposición es la expresión lingüística del razonamiento, que se caracteriza por ser verdadera o falsa empíricamente, sin ambigüedades. Son proposiciones las oraciones aseverativas, las leyes científicas, las fórmulas matemáticas, las fórmulas y/o esquemas lógicos, los enunciados cerrados o claramente definidos. No son proposiciones las opiniones y suposiciones; los proverbios, modismos y refranes; los enunciados abiertos no definidos; las oraciones interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas; las interjecciones en general; ni las operaciones aritméticas.
CONECTIVOS LÓGICOS
  • Y : CONECTIVO DE CONJUNCIÓN
  • O: CONECTIVO DE DISYUNCIÓN
  • SI- ENTONCES: CONECTIVOS CONDICIONAL
  • NO: CONECTIVOS DE NEGACIÓN
Operaciones proposicionales
Negación
La negación de una proposición p es la proposición -p. -p se lee “no p”. La operación es una operación unitaria. Ejemplo:
p: 5004 es divisible por 9
~p: 5004 NO es divisible por 9
~p: No es cierto que 5004 sea divisible por 9

Conjunción
Conjunción de las proposiciones p y q es la proposición. Ejemplo:
p: Chan Chan se encuentra en la región Libertad
q: La paz es capital de Bolivia
p Ù q: Chan Chan se encuentra en la región Libertad y La Paz es capital de Bolivia

Conjunción
Conjunción de las proposiciones p y q es la proposición. Ejemplo:
p: Chan Chan se encuentra en la región Libertad
q: La paz es capital de Bolivia
p Ù q: Chan Chan se encuentra en la región Libertad y La Paz es capital de Bolivia

Disyunción
La disyunción de las proposiciones p y q es la proposición. Se lee “p o q”. Ejemplo:
p: 2806 es múltiplo de 7
q: 2806 es múltiplo de 3
p Ú q: 2806 es múltiplo de 7 o es múltiplo de 3

Implicación
La implicación de las proposiciones p y q es la proposición. Se lee “p implica a q” o “si p, entonces q”. Ejemplo:
p: 32 tiene 7 divisores
q: 32 es un número compuesto
p®q: Si 32 tiene 7 divisores, entonces es un número compuesto

Doble implicación                                                                                                                                                            
doble implicación de las proposiciones p y q, es la proposición. Ejemplo:
p: nieva
q: hace frio
p«q: Nieva si, y sólo si, hace frío

Validez y verdad
Validez: Se dice que un esquema de argumento es válido cuando es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Para determinar si esto es el caso, se supone la verdad de las premisas, y aplicando las definiciones de verdad, se intenta deducir la verdad de la conclusión. O también, se supone que las premisas son verdaderas y la conclusión falsa, y aplicando las definiciones de verdad, se intenta deducir una contradicción (reducción al absurdo).

Verdad: Una verdad lógica es una fórmula bien formada de un lenguaje formal que es verdadera bajo todas las interpretaciones de los componentes (distintos de las constantes lógicas) de ese lenguaje. En algunos contextos, las verdades lógicas se conocen como fórmulas lógicamente válidas (que tienen validez lógica). Dos características generalmente aceptadas de las verdades lógicas son que son formales y necesarias. Que sean formales implica que cualquier instanciación de una verdad lógica es también una verdad lógica. Que sean necesarias significa que es imposible que sean falsas, es decir que en todas las situaciones contrafácticas, las verdades lógicas siguen siendo verdades lógicas.
TAUTOLÓGICAS
Las tautologicas son aquellas formas proposicionales cuyas tablas de verdad dan por resultado, solamente valores de verdad = verdadero.
CONTRADICCIONES
Las contradicciones son aquellas formas proposicionales cuyas tablas de verdad dan por resultado solamente valores de verdad = falsos.
CONTINGENTES
Las contingencias son aquellas formas proposicionales cuyas tablas de verdad dan por resultado por lo menos un valor de verdad = verdadero y un valor de verdad = falso. 


  1. ¿Qué es lógica proporcional?
  2. ¿Cuáles son los conectivos lógicos?
  3. Define con tus palabras a que se refiere la operación proporcional negativa
  4. Define con tus palabras a que se refiere la operación proporcional de implicación
  5. ¿Qué es validez?
  6. ¿Qué es verdad?
  7. ¿Cuántos de lógica proporcionales hay?
  8. ¿a qué se refiere las tautológicas?
  9. ¿Qué son contradicciones?
  10. ¿A qué se refiere  con contingentes?










ARGUMENTOS LÓGICOS.


EQUIPO NÚMERO 2.
EZPINOZA PADRÓN ABNER ANDRÉS.
ORDUÑA ROCHA BEATRIZ ANDREA.
GARCÍA ALANÍS ALEJANDRA. 
Un argumento lógico se construye con proposiciones, o sea, frases que afirman una determinada cosa. Un argumento deductivo contiene una o más proposiciones llamadas premisas que son los pre-supuestos del argumento, o sea, lo que se asume como verdadero para poder deducir el resto. La proposición que se deduce de las premisas se denomina conclusión.
  • Todos los hombres son mortales. (premisa nº 1).
  • Sócrates es un hombre. (premisa nº 2)
  • Por lo tanto, Sócrates es mortal. (conclusión).

Una implicación lógica es aquella condicional A→B que es una tautología. En tal caso, puede afirmarse que "A implica B" y se denotará AB.
Leyes de Equivalencia
1.- Conmutativa
(P ^ Q) (Q ^ P)
(P v Q) (Q v P)
2.- Doble negación DN.
P (~~P)
3.- De Morgan MORGAN
 [~( P ^ Q)] (~P v ~Q)
o bien
[~(P v Q)] (~P ^ ~Q)
4.- Asociación ASOC
 [(P v Q) v R] [P v (Q v R)]
o bien
[(P ^ Q) ^ R] [P ^ (Q ^ R)]
5.- Distribución DISTR
 [(P v Q) ^ R] [(P ^ R) v (Q ^ R)
[(P ^ Q) v R)] [(P v R) ^ (Q v R)
Leyes de implicación
1.- Modus Ponendo Ponens M.P.P P → Q  P  /.˙. Q 
2.- Modus Tollendo Tollens M.T.TP → Q ~Q /.˙. ~P
3.- Silogismo Hipotético S.H.
P → Q Q → R .˙. P → R
4.- Silogismo disyuntivo S.D
P v Q~P/.˙. Q O bien P v Q~Q/.˙. P
5.- Adición AD P/.˙. P v Q
6.- Conjunción CONJ
PQ/.˙. P ^ Q
7.- Simplificación SIMPL
P ^ Q /.˙. P o bien P ^ Q/.˙. Q
La demostración
El proceso demostrativo consiste básicamente en: A partir de unas proposiciones dada (premisas), obtener otra proposición (conclusión) mediante la aplicación de unas reglas lógicas .
Para demostrar que una proposición específica es un teorema en una teoría deductiva dada procedemos así:
  1. Se enuncian explícitamente los axiomas de la teoría.
  2. Se fijan las reglas que validan el proceso demostrativo, estas reglas se denominan reglas de validez y se reducen a las siguientes:
Regla de validez 1: Todo axioma puede figurar en cualquier paso de una demostración.
Regla de validez 2: Si P → Q figura en una demostración y P también figura en la misma demostración, entonces se puede concluir Q en la demostración. Esta regla universal se conoce con el nombre de Modus Ponendo Ponens o Modus Ponens.
Regla de validez 3: Si dos proposiciones son equivalentes se puede sustituir la una por la otra en cualquier parte de una demostración. Esta regla se conoce con el nombre de sustitución por equivalencia.
3. Efectuar una demostración de una proposición específica Q, consiste en obtener la proposición Q como la última en el proceso demostrativo por aplicación reiterada de las reglas de validez 1, 2 y 3.
Certeza y validez
Es necesario que distingamos en esta etapa del proceso demostrativo el significado de dos términos que frecuentemente se confunden: Certeza y validez.
Debemos distinguir en consecuencia entre dos estados de conciencia del sujeto proponente, que llamaremos el convencimiento o certeza subjetiva acerca de un enunciado, y la verdad o falsedad objetiva de ese enunciado, que llamaremos valor de verdad del enunciado. Podemos tener certeza de algo falso, o tener certeza de que algo es falso siendo verdadero. En el lenguaje de la lógica, la certeza es subjetiva y por más que haya algo de subjetividad en toda verdad, idealmente la verdad debería ser objetiva, o sea que la correspondencia del enunciado con lo que sucede en la realidad debe resultar la misma para diferentes sujetos que se pongan a investigar la verdad de ese enunciado con seriedad e imparcialidad.
En forma similar, en el lenguaje ordinario confundimos "verdadero" con correcto o válido. Pero en la lógica hay que distinguir entre una conclusión verdadera y una argumentación correcta o válida. A esa cualidad de ser correcto o válido que tiene un razonamiento es lo que llamamos su validez.
Un argumento es válido si en todas las situaciones pensables o en todos los modelos posibles en los que las premisas se cumplen, la conclusión también debe cumplirse. En este sentido podemos agregar que la validez radica en la estructura misma del razonamiento independientemente del modelo particular en el cual se aplica.
  1. ¿Qué es un argumento lógico? 
  2. ¿Qué son las premisas? 
  3. ¿Para qué son las leyes de equivalencia?
  4. ¿Para qué son las leyes de implicación?
  5. ¿Cómo se simboliza la ley conmutativa?
  6. Explica el silogismo disyuntivo.
  7. ¿Qué es la demostración?
  8. Menciona lo procedimientos para demostrar una proposición específica de un teorema
  9. Menciona la segunda regla de validez y explícala.
  10. ¿Qué es la certeza?
  11. ¿Qué es la validez?
  12. ¿Cuándo es válido un argumento?
  13. ¿Qué es la deducción?






LÓGICA CUANTIFICACIONAL


Equipo 3, integrantes: Karla Amairani Rangel Ibarra & Katia Grimaldo.
Se hace una afirmación en el sentido que un objeto o conjunto de objetos tienen una determinada propiedad o característica.

Término:
Sujeto: a la palabra o palabras con las que se refiere uno a un objeto.
Predicado: es la propiedad o característica que se afirma del sujeto en una proposición.
Proposiciones:
  Singulares: es cuando el predicado se afirma de un objeto o sujeto individual, ya sea persona, país, etc.
  Universales: es cuando el predicado se dice de todos los objetos de un conjunto, ya sea estos personas, cosas concretas, abstráctos, etc.
  Particulares: es cuando el predicado se aplica aparte de los objetos que componen un conjunto

En el lenguaje natural se utilizan constantemente las proposiciones singulares, universales y particulares, no solo afirmando, sino también negando.

SÍMBOLOS DE LOS CUANTIFICADORES
      1.   Las letras  mayúsculas  A, B, C, …hasta Z se utilizan para representar los predicados y se les llama letras predicativas
      2.   Las letras  minúsculas a, b, c …hasta w, se utilizan para representar a individuos particulares y se les llama constantes individuales.   
      3.   Las letras minúsculas x,y,z se utilizan para representar a cualquier individuo y se llaman variables individuales.
      4.   El símbolo A invertida " símbolo que es el cuantificador universal y se lee  "para todo" "para alguno". ~" invertida (ninguno)
      5.   El símbolo $ significa existe y se llama cuantificador existencial.
       Ejemplos:
  • 4 es par à Pc Þ se lee c es P
  • El hidrógeno es un gas à Gh Þ se lee h es G
  • 7 no es par à ~Ps Þ se lee s no es P

El aluminio no es un gas à ~Ga Þ se lee a no es G
Su forma general es Px (proposición singular afirmativa)
Venus tiene atmósfera, à Av
Jupiter tiene atmósfera, à Aj
Tierra tiene atmósfera à At
Para toda x; si x es un planeta entonces tiene atmósfera
("x) (Px à Ax)
Todos los gordos son simpáticos
("x) (Gx à Sx)
Ningún niño es malo
("x) (Nx à Mx)
Ningún molusco es vertebrado
("x) (Mx à ~Vx)
Existe al menos una x tal que x es elemento es radiactivo
($x) (Ex ^ Rx)
Algunos elementos no son radiactivos
($x) (Ex ^ ¬Rx)
Algunos vertebrados son aves
($x) (Vx ^ Ax)
Algunos vertebrados no son aves
($x) (Vx ^ ¬Ax)
Ningún insecto es vertebrado
("x) (Ix à  ¬Vx)
Todos los hombres son vertebrados
("x) (Hx à Vx)

Cuadro de oposición de las proposiciones

El cuadro de oposición de las proposiciones referido a las proposiciones universales y la las
particulares

Se utilizan las letras:
A à Universales afirmativas
E à Universales negativas
I à Particulares afirmativas
O à Particulares negativas
CUADRO DE OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES
  Proposiciones contradictorias, dos proposiciones contradictorias entre sí, significan que no pueden ser simultáneamente verdaderas ni tampoco simultáneamente falsas; necesariamente una es verdadera y una es falsa.
Ejemplo:

Contrarias à todos los hombres son infieles algunos hombres son infieles
Contradictoria à ninguna suegra es mala,

Dos proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, aunque si pueden ser simultáneamente falsas.

Contrarias:
A à verdadera à E es falsa
Todos los mamíferos son vertebrados à ningún mamífero es vertebrado.

E à verdadera à A es falsa
Ningún molusco es vertebrado  à todos los moluscos son vertebrados

A à falsa  E puede ser falsa o verdadera
Todos los hombres son mentirosos, à ningún hombre es mentiroso
Todos los hombres son invertebrados, à ningún hombre es invertebrado

E à falsa, A puede ser falsa o verdadera
Ningún elemento es gaseoso à todos los elementos son gaseosos
Ningún elemento tiene valencia à todos los elementos tienen valencia

Subcontrarias: no pueden ser simultáneamente falsas pero si simultáneamente verdaderas
 Argumentos en la Lógica Cuantificacional

1.- Ley de Ejemplificación Universal (EU)
Para toda x si x es p, entonces a es p ("x)Px
ß
Pa

Todas las estrellas brillan con luz propia ("x) (Ex à Bx)
Sirio es una estrella Es
ß
Sirio brilla con luz propia Bs     puede queda Es à Bs

Todas las repúblicas soviéticas son repúblicas socialistas
Todas las repúblicas socialistas tiene economía centralizada 
Ucrania es una república soviética
ß
Ucrania tiene economía centralizada

("x) (Rx à Sx)
("x) (Sx à Cx)
Ru
ß
Ru àSu (1, EU)
Su à  Cu (2, EU)
Ru à Cu (4, 5, sh)
Su (3, 6 mpp)

2.-  Ley de Generalización Universal (GU)
Pa
ß
("x)Px

Ningún reptil tiene sangre caliente
Todas las víboras son reptiles
ß
Ninguna víbora tiene sangre caliente
Procedimiento general para probar formalmente la validez de argumentos que contienen proposiciones universales o particulares.
Se eliminan los cuantificadores universales
Se aplican las leyes de equivalencia e implicación correspondientes
Se añaden los cuantificadores necesarios
("x) (Rx à ¬Sx)
("x) (Vx à Rx)
ß
Ra à ¬Sa (1, EU)
Va à Ra (2, EU)
Va à ¬Sa (3, 4, Sh)
("x)  (Vx à ¬Sx) (5, GU)

Todos los mexicanos son americanos
Ningún americano es europeo
Todos los sonorenses son mexicanos
ß
Ningún sonorense es europeo
("x) (Mx à Ax)
("x) (Ax à ¬Ex)
("x) (Sx à Mx)
ß
Ma à Aa (1, EU)
Aa à ¬Ea (2, EU)
Sa à Ma (3, EU)
Ma à ¬Ea (4, 5 Sh)
Sa à ¬Ea (6, 7 Sh)
("x) (Sx à ¬Ex) (8 EU)
3.- Ley de Ejemplificación Existencial (EE)
($x)Px
ß
Pa
Todos los dictadores son ególatras
Algunos dictadores son generales
ß
Algunos generales son ególatras
("x) (Dx àEx)
($x) (Dx à Gx)
ß
Da à Ea (1, EU)
Da ^ Ga  (2, EE)
Da (4, simp)
Ea (3, 5 mpp)
Ga (4, simp)
Ga ^ Ea (6, 7,  conj)
($x) (Gx ^ Ex) (8,EE)

4.- Ley de Generalización Extensial (GE)
Pa
ß
($x)Px

1-¿Qué es lógica cuantificacional?
2-¿Cuál es la parte de proposición en primera fase?
3-¿Qué es la notación?
4-¿en que se basa la notación?
5-¿Cuál es la ley de generalización extensial?
6-¿Cuál es la ley de ejemplificación general?
7-escribe un símbolo de cuantificador.
8-¿para qué sirven los símbolos de cuantificador?
9-¿Cuáles son las oposiciones de las proposiciones?
10-¿Qué es proposición contradictoria? 


LÓGICA DE CLASES


Integrantes: Alondra Buenrostro Villegas, Diana Cristina Cárdenas Vázquez, Sarhay Nick-t-ha Rivas Romero
Equipo 4.

Noción de Clase o Pertenencia.
Clase es el conjunto de objetos a los que conviene un predicado determinado. Verbigracia, la clase de los navarros es el conjunto de individuos que cumplen la condición de haber nacido en un determinado reino español.
        Conocer la extensión de un concepto supone conocer su comprensión o intensión. ¿Cómo podemos saber si una cosa pertenece a la extensión de un concepto, si desconocemos las notas de que consta dicho concepto? Sólo si sabemos que "hombre" incluye las nociones de animal y de racional podremos aplicarlo a Juan, a Pedro, etcétera, y separar así el conjunto de objetos que cumplen las mencionadas propiedades.
        De ahí que para la definición precisa de las clases deba recurrirse precisamente a algunas nociones de la llamada lógica de predicados.
        La lógica de predicados adopta un punto de vista intensionalista o comprensivita al preocuparse de las propiedades y su conveniencia con los individuos.
        Sea la proposición "Juan canta". Esta proposición consta de un predicado (canta) y de un sujeto (Juan). El predicado tiene la característica de poder determinar a gran número de individuos, lo cual permite considerarlo un funtor. Al igual que el funtor de la negación en la lógica proposicional podía determinar un sinnúmero de proposiciones, así el funtor "canta" puede referirse a Juan, a Pedro, a Suintila, etc. Y de la misma manera que lo determinado por el funtor de la negación se llama su argumento, así lo determinado por "canta" será su argumento. Argumento que en este caso es terminal, no proposicional como el anterior.
        En la lógica de predicados se descomponen las proposiciones en una función {f} y un argumento (x). La función significa un predicado (o nombre de una cualidad) que está necesitado de complementación con un argumento del cual se predica. 
        La lógica de clases también se ocupa de la composición de las proposiciones, pero no desde el punto de vista intencional, sino desde el punto de vista de la extensión. En una función proposicional se dice del argumento que presenta una determinada nota o propiedad, mientras que en la lógica de clases se dirá que la extensión de un concepto está incluida en la de otro. La proposición "Juan canta" no se interpretará ya en el sentido de que Juan cumple la nota de cantar; se dirá, por el contrario, que Juan pertenece a la clase de los que cantan.
        Por clase debemos entender la extensión de un concepto. Pero la noción de clase no está desligada de la de predicado, sino que constituye un aspecto complementario y dependiente de ella. Por lo mismo, a partir de todo predicado podemos formar una clase. Propongamos la cualidad de ser "enfermizo". La clase de los enfermizos será el conjunto de todas las entidades a que pueda aplicarse dicha cualidad.
        Existe un primer funtor de la lógica de clases que permite designar los individuos a los que conviene un determinado predicado, por modo tal que a partir de la función enunciativa se construye una clase. Sea la propiedad "ser taimado". Pongamos que de la función proporcional f (x), "f" es precisamente dicha propiedad y habremos convertido la mencionada función en un predicado que puede referirse a muchos argumentos, cosa que podría representarse de la forma siguiente: "... es taimado". El conjunto de los objetos que pueden llenar el lugar dejado por los puntos en esta expresión será la clase de los taimados. Esta clase puede expresarse mediante el funtor llamado abstractor (ver abstractor) que significa precisamente el conjunto de objetos que pueden ser argumentos de "... es taimado".

Clase universal y clase nula
La clase universal es la clase a la cual pertenecen todos los individuos.
Símbolo V. Para definirla puede usarse el principio de identidad, pues todo objeto lo satisface: V=of. Ex = x-

La clase nula o vacío es la clase a la cual no pertenece ningún individuo. Símbolo ^. Para definirla se emplea la negación del mismo principio pues ningún objeto la satisface:
^= de. ^x x  = x.
Representación gráfica  Una clase puede representarse gráficamente mediante un circulo inscrito en un rectángulo. El círculo representa la clase dada y el rectángulo la clase universal o el universo del discurso. 

 

La zona sombreada en negro representa el resultado de la operación. Para representar operaciones más complejas, las descomponemos en pasos sucesivos dibujando un grafico para cada uno de ellos hasta llegar al resultado final. 




Inclusión y pertenencia: No deben confundirse las relaciones de inclusión y pertenencia. La inclusión es una relación entre clases; hemos visto que ac B significa que cada miembro de a es también miembro de B. La pertenencia, en cambio es una relación entre individuo y clase, La confusión entre ambos conceptos se origina en la existencia de clases de clases, eso es, clases que están formadas a su vez por clases, no por individuos. Así, por ejemplo los miembros de la clase de los objetos numerosos no son individuos, sino clases; a saber: la clase de los insectos, la clase de los hombresetc. Estas clases pertenecen a la clase de los objetos numerosos pero no están incluidas en ella. En realidad están tomadas como todos, como individuos. Por lo general, las proposiciones universales establecen una relación de inclusión entre clases (ejemplo: Todos los hombres son mortales, expresa que la clase de los hombres está incluida en la clase de los seres mortales); pero en ocasiones estas proposiciones establecen una relación de pertenencia de una clase a otra (ejemplo: Los insectos son numerosos, expresa que la clase de los insectos pertenece, en cuanto a clase o conjunto, a la clase de las cosas numerosas, que ella misma es numerosa, no que cada uno de sus miembros lo es).
Las diferencias entre la inclusión y la pertenencia se ponen claramente de manifestó al considerar las propiedades formales de cada una. Mientras la primera es reflexiva, anti simétrica y transitiva, la segunda es irreflexiva, asimétrica e intransitiva.
Inclusión y pertenencia en los razonamientos.
Puesto que las relaciones de inclusión y pertenencia tienen distintas propiedad formales, operar con relación de pertenecía como si fuera una relación de inclusión (y viceversa) puede dar origen a razonamientos inválidos. Consideremos, por ejemplo, los siguientes razonamientos:

·           Los cuadriláteros son polígonos
·           Los cuadrados son cuadriláteros
·           Los cuadrados son polígonos

·           Los dientes son treinta y dos
·           Los colmillos son dientes
·           Los colmillos son treinta y dos

Aparentemente, ellos tienen la misma estructura: Todo M es P todo S es M; por lo tanto todo S es P, que una forma valida (Barbará) del silogismo categórico. Sin embargo, el segundo razonamiento es patentemente inválido, pues tiene premisas verdaderas y conclusión falsa. La falacia se origina al tratar una relación de pertenencia (que es, por ende intransitiva): Los dientes son treinta y dos, como si fuera una relación de inclusión (y, por consiguiente, transitiva)
SILOGISMO CATEGÓRICO
Es un razonamiento de consta de dos premisas y una conclusión. Donde las premisas y la conclusión son proposiciones categóricas. En el silogismo categórico interviene tres términos. El menor, el medio, el mayor cada uno de los cuales presenta en dos de las proposiciones que lo constituyen.
El sujeto de la conclusión se llama término menor del silogismo, el predicado de la conclusión se llama término mayor del silogismo, el término que no aparece en la conclusión pero aparece en las dos premisas, se llama término medio.Ejemplo: En el siguiente silogismo identificar las premisas, la conclusión, el término menor, mayor y medio.
Todos los hombres son racionales.
Algunos hombres son inconmovibles.
Por lo tanto, algunos seres racionales son con movibles
Solución: Para identificar los elementos de un silogismo se tiene en cuenta los siguientes aspectos: La expresión que aparece predicada por la expresión por lo tanto: es la conclusión del silogismo, y se identifica el sujeto y el predicado y se obtiene el término menor y mayor. El término medio es aquel que no se presenta en la conclusión sino en las premisas.
FORMA TÍPICA D E UN SILOGISMO Un silogismo está escrito en forma típica cuando se expresa primero la premisa que contiene el término mayor, luego la premisa que contiene el término menor y finalmente la conclusión.
REGLA DE LOS TÉRMINOS DE LOS SILOGISMOS: Un silogismo ha de tener tres y sólo tres términos. El término medio ha de ser tomado al menos en una de las premisas universalmente.
El término medio no puede figurar en la conclusión. Los términos menos y mayor no pueden tener en la conclusión mayor cantidad que las que tienen en las premisas.
Autoevaluación
1.- ¿Cómo se define la noción de clase?
2.- ¿Qué letras se utilizan para representan las clases?
3.- ¿Cuáles son las operaciones entre clases?
4.- ¿Cuál es la clase a la que pertenecen todos los individuos?
5.- ¿Cuáles son las relaciones que se dan entre las clases?
6.- ¿Qué nombre recibe la relación existente entre individuos y clase?
7.- ¿Cuántos círculos se requieren, para simbolizar en los diagramas de Ven, los silogismos?